Que son las ondas sísmicas
“Son un tipo de onda elástica fuerte
en la propagación de perturbaciones temporales del campo de tensiones que generan pequeños
movimientos en las placas tectónicas.” (Universidad de Alicante, 2006).
Son
oscilaciones que se propagan desde una fuente (foco o hipocentro) a través de
un medio material elástico (sólido y líquido) transportando energía mecánica.
Se clasifican en Corpóreas y Superficiales. Las Corpóreas viajan por el
interior de la Tierra y se clasifican en Primarias (P) y Secundarias (S). Las
Superficiales, como su nombre lo indica, se desplazan por la superficie del
planeta y se dividen en Ondas Love (L) y Ondas Rayleigh (R). (Funvisis, -)
Como se forma una onda sísmica
“Las ondas sísmicas pueden
ser formadas por movimientos telúricos naturales, los más grandes de los cuales
pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos.” (Universidad de
Alicante, 2006)
La capa más superficial de la Tierra, denominada litósfera es
una capa rígida compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una
fuerza sobre él y forma un rompecabezas llamado Placas Tectónicas. Estas placas
viajan como "bloques de corcho en agua" sobre la Astenósfera. Estos
desplazamientos aleatorios de las placas son debidos a movimientos convectivos
en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es, material caliente del
interior de la Tierra sube a la superficie liberando calor interno, mientras
que el material frío baja al interior. Este fenómeno provoca el movimiento de
las placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas
con otras, se generan fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas
adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales. (UNAM, 2016)
Como se propagan las ondas
sísmicas
“Las ondas superficiales se producen
después de la llegada de las ondas internas al epicentro en la
superficie de la Tierra.” (Universidad de Alicante, 2006)
Como se mide una onda sísmica
“Mide
por un sismógrafo debido a la diferencia en la velocidad de cada tipo de onda,
cuando sentimos un terremoto las primeras sacudidas son debidas a las ondas P,
siendo las siguientes las ondas S y por último las ondas superficiales. La
diferente velocidad de cada tipo de onda es, además, la propiedad que se
utiliza para determinar la localización del foco del terremoto.” (Universidad
de Alicante, 2006)
La magnitud
de un temblor está relacionada con la energía liberada en forma de ondas
sísmicas que se propagan a través del suelo. Para calcular esta energía y
determinar la magnitud de un temblor se realizan cálculos matemáticos basados
en los registros obtenidos por los sismógrafos de diferentes estaciones. En
estos registros o sismogramas se mide la amplitud máxima de las ondas y la
distancia a la que se encuentra la estación del epicentro. Estos valores son
introducidos a una fórmula, obteniendo así la magnitud. (UNAM, 2016)
Diferencias entre terremoto y
tsunami
Mientras
que un maremoto es un terremoto cuyo epicentro se localiza en el
fondo del mar, un tsunami es la ola gigantesca producida por un maremoto o
por la erupción de un volcán submarino”, señaló la institución. Otra
recomendación se da en torno a las diferencias de las escalas de Richter y
de Mercalli (RPP, 2014)
La fotosíntesis
La
fotosíntesis es el intercambio de energía luminosa a energía química donde la
energía primaria de la planta es la glucosa. A través del sol, las hojas pueden
producir su propia comida que es la glucosa. Existen dos fases: la fase oscura
y luminosa; en las cual interviene el sol en la fase luminosa para romper los
enlaces de agua que recolecto gracias a las raíces y libera a través de los
poros que contiene la planta el oxígeno. En la fase de oscuridad interviene que
los estomas habrán los poros que están debajo de las hojas en la noche, entra
el aire que contiene dióxido de carbono y a través del ciclo de Kelvin se
produce la glucosa. Sin la intervención de la luz solar no sería posible este
proceso.
Corrimiento
rojo
El
corrimiento hacia el rojo ocurre cuando una fuente de luz se aleja de un
observador, correspondiéndose a un desplazamiento Doppler que cambia la
frecuencia percibida en la Tierra de las ondas. La espectroscopía astronómica
utiliza los corrimientos al rojo Doppler para determinar el tipo de movimiento
que realizan objetos astronómicos distantes. (Ucm, 2015)
Experimento
De Ondas Sísmicas
Materiales:
- Un recipiente grande y plano
- Un recipiente que entre en el recipiente grande
- Una pelota de esponja
- Agua
Procedimiento:
- Colocaremos agua en el recipiente grande y plano
2.En el recipiente grande y ya con agua,
colocaremos el recipiente chico simulando que es un edificio
3. Ya teniendo los recipientes en su
lugar y con agua en el fondo, tiraremos la pelota desde arriba y podremos
observar el movimiento que tiene este al ser golpeado con el agua
Explicación:
Este
movimiento sísmico sucede cuando hay fallas en las placas tectónicas.
Bibliografías
Universidad
de Alicante (2006). Propagación de las ondas sísmicas. Recuperado el 17 de
Noviembre del 2017 de https://web.ua.es/es/urs/divulgacion/propagacion-de-ondas-sismicas.html.
RPP
(2014). Conoce la diferencia entre maremoto y tsunami. Recuperado el 17 de
Noviembre de 2017 de
http://rpp.pe/cultura/literatura/conoce-la-diferencia-entre-maremoto-y-tsunami-noticia-681747.
Funvivis
(-). Temblor de Tierra. Recuperado el 18 de Noviembre del 2017 de http://www.funvisis.gob.ve/objetosa/temblortierra/osismicas.html
UNAM
(2016). Preguntas frecuentes. Que son los sismos. Recuperado el 18 de Noviembre
del 2018 de http://www.ssn.unam.mx/divulgación/preguntas/
Ucm (2015). El efecto
doppler y el corrimiento al rojo y al azul. Recuperado el 18 de Noviembre del
2017 de https://www.ucm.es/data/cont/docs/136-2015-01-27-El%20efecto%20Doppler.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario