Definición de acústica
La acústica es
la ciencia que estudia el sonido, su transmisión, efectos, transmisiones y las ondas mecánicas que
se propagan a través de la materia tanto sólida como líquida o gaseosa no pueden propagarse en el vacío
por medio de modelos físicos y matemáticos.
Fenómenos acústicos ¿Qué son y cuáles son?
Efecto Doppler: “En ondas sonoras se
refiere al cambio de frecuencia que sufren las ondas cuando la fuente emisora
de ondas y/o el observador se encuentra en movimiento relativo al medio. La
frecuencia aumenta cuando la fuente y el receptor se acercan y disminuye cuando
se alejan.
Absorción: Cuando una onda sonora llega a una pared rígida (ideal)
se refleja totalmente ya que la pared no se mueve y no absorbe energía
de la onda. Las paredes reales no son nunca completamente rígidas, por lo que
pueden absorber parte de la energía de las ondas incidentes.
Reflexión y refracción. Transmisión: Cuando una onda incide sobre una superficie límite de
dos medios, de distintas propiedades mecánicas, ópticas, etc., parte de la onda
se refleja, parte se disipa y parte se transmite. La velocidad de propagación
de las ondas (v) cambia al pasar de un medio a otro, pero no cambia la
frecuencia angular (w). Cuando la onda incidente llega formando con la
superficie límite un ángulo cualquiera, la onda transmitida modifica su
dirección original acercándose o alejándose de la normal. A esta desviación del
rayo transmitido se le denomina refracción.
Difracción: La
difracción consiste en que una onda puede rodear un obstáculo o propagarse a
través de una pequeña abertura. Aunque este fenómeno es general, su magnitud
depende de la relación que existe entre la longitud de onda y el tamaño del
obstáculo o abertura. Si una abertura (obstáculo) es grande en comparación con
la longitud de onda, el efecto de la difracción es pequeño, y la onda se
propaga en líneas rectas o rayos, de forma semejante a como lo hace un haz de
partículas. Sin embargo, cuando el tamaño de la abertura (obstáculo) es comparable
a la longitud de onda, los efectos de la difracción son grandes y la onda no se
propaga simplemente en la dirección de los rayos rectilíneos, sino que se
dispersa como si procediese de una fuente puntual localizada en la
abertura.
Las
longitudes de onda del sonido audible están entre 3 cm y 12 m, y son
habitualmente grandes comparadas con los obstáculos y aberturas (por ejemplo
puertas o ventanas), por lo que la desviación de las ondas rodeando las
esquinas es un fenómeno común.” (GA.
2003)
Eco
y reverberación: “El
eco es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de haberse
extinguido la sensación producida por la onda sonora. Se produce eco cuando la
onda sonora se refleja perpendicularmente en una pared. El oído puede
distinguir separadamente sensaciones que estén por encima del tiempo de
persistencia, que es 0.1 s para sonidos musicales y 0.07 s para sonidos secos
(palabra). Por tanto, si el oído capta un sonido directo y, después de los
tiempos de persistencia especificados, capta el sonido reflejado, se apreciará
el efecto del eco”. (Fernando P. 2015)
“La reverberación es un fenómeno
derivado de la reflexión del sonido dentro de un espacio cerrado. Consiste en una ligera prolongación del sonido una vez
que se ha extinguido el de la fuente original. Esta prolongación es debida a
las ondas reflejadas por
las diferentes superficies del espacio como las paredes, suelo y techo del
mismo.” (GA. 2003)
Cualidades del sonido
Las cualidades del sonido son
aquellas características que
permiten diferenciar unos sonidos de otros. En la audición subjetiva se
distinguen 3 cualidades del sonido: El tono o altura, la intensidad y el timbre.
Tono
o altura: Es la
característica del sonido por el cual el oído humano distingue sonidos graves y sonidos agudos. El tono o altura se
relaciona con la frecuencia del sonido, por lo tanto el tono puede
ser AGUDO o GRAVE:
- Tono agudo: Si la frecuencia del sonido es alta
- Tono grave: Se presenta si la frecuencia es baja.
Intensidad: Es la característica del
sonido por el cual el oído distingue sonidos fuertes y sonidos débiles.
La intensidad puede ser física o
auditiva.
Intensidad
física:
P Podemos decir que la intensidad física se relaciona con
la cantidad de energía que
transporta la onda sonora en la unidad
de tiempo, a través de la unidad de superficie, tomada
perpendicularmente a la dirección en que se propaga la onda, es decir:
In Intensidad
auditiva:
Timbre: Es una característica del
sonido que nos permite identificar
o diferenciar la fuente que emite el sonido. (GA.
2003)
Diferencias entre eco y reverberación
La
diferencia entre el eco y la reverberación es Como el ser humano puede
distinguir diferentes sonidos separados por un tiempo mayor a 0.1 segundos,
entonces si el retardo de una onda reflejada es mayor a 0.1 s, tenemos eco. Si el
retardo es menor a 0.1s tenemos reverberación. (Medina J. C. 2010)
En que medio elástico
se propaga el sonido más rápido
El
sonido viaja a mayor velocidad en los sólidos que en los líquidos o gases. Esto
se debe a que la velocidad de las ondas mecánicas es determinada por una
relación entre las propiedades elásticas del medio en que se propagan y la masa
por unidad de volumen de esta densidad. (CONICYT
2014)
¿En que consiste el
Efecto Doppler?
El
efecto Doppler consiste en una variación de la frecuencia y la
longitud de onda recibidas respecto de la frecuencia y la longitud de onda
emitidas, que es causada por el movimiento relativo entre el foco emisor de las
ondas y el receptor. Fue propuesto por Cristian Doppler (1803-1853) en 1842 en un trabajo llamado
"Sobre el color de la luz en estrellas binarias y otros astros".
Fizeau descubrió independientemente el mismo fenómeno en 1848 (en Francia se
conoce como efecto Doppler-Fizeau). (IES, 2011)
Experimento de sonido acústico
-Materiales
- Dos copas de cristal
- Dos cerillos (también conocidos como fósforos)
-Procedimiento
Pon las dos copas de cristal juntas, pero sin que se toquen. Sobre una de ellas, coloca dos cerillos, como se aprecia en la imagen.
Pon las dos copas de cristal juntas, pero sin que se toquen. Sobre una de ellas, coloca dos cerillos, como se aprecia en la imagen.
Ahora
moja la yema de tu dedo índice, y comienza a recorrer el borde de la otra copa.
Varía la presión que realizas, y la velocidad, hasta escuchar un zumbido. Te
darás cuenta porque es muy molesto. Verás cómo los cerillos comienzan a moverse
sin que nada ni nadie los toque
Bibliografías
GA
(2003). Fenómenos acústicos. Recuperado el 03 de Noviembre de 2017 de http://www.ehu.eus/acustica/espanol/basico/feaces/feaces.htm
Fernando
P. (2015). Ondas Sonoras; Fenómenos acústicos. Recuperado el 4 de Noviembre del
2017 de http://ondassonoras2015.blogspot.mx/2015/03/fenomenos-acusticos.html
Medina J. C. (2010) Diferencias entre eco y reservación. Recuperado el 3 de
Noviembre del 2017 de
http://sonidosconelia.blogspot.mx/2010/03/eco-y-reverberacion.html
CONICYT
(2014) Métodos de propagación. Recuperado el 3 de Noviembre del 2012 de http://www.explora.cl/455-sabias-que/sabias-física/1365-descubre-sabias-numeros-fisica-16
IES
(2011) Método Doppler. Recuperado el 3 de Noviembre del 2017 de
http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/fisica/Ondas/Ondas13.htm
Muy bien, pero procuren incluir más ejemplos prácticos.
ResponderBorrar